Un poco de todos lados
La también llamada capital industrial de Venezuela. Que en el pasado recibió a muchas personas del país a trabajar en sus industrias. Y junto con una céntrica ubicación geográfica, refleja en su gastronomía una amplia variedad de combinación de costumbre y culturas, tanto nacional como internacional.
Particularidades
Solo con algunas particularidades, los platos típicos de Carabobo son influenciados desde épocas de la colonia. Por ejemplo, las panelitas originarias del municipio San Joaquín o la refrescante chicha de arroz o bebidas de papelón gracias a los grandes cañaverales al sur del lago. Y como no probar el delicioso que de mano proveniente del pueblo de Belén.
Según la época
La cocina carabobeña tiene su variación durante todo el año. En las navidades llegan los apreciados panes de jamón, las hallacas y dulces de lechozas. En semana Santa se aprecia mucho el chigüire y en los meses de julio y agosto la cachapa. También se puede disfrutar de los tequeños en fiestas de cumpleaños.
Lo cotidiano
Los carabobeños como en casi todo el país tienen como desayuno la empanada o la arepa. Están se elaboran con masa de maíz y se fríen o preparan en budares. Los rellenos son tan variados como queso, carne mechada o molida, caraotas, cazón, camarones y entre una gran variedad inimaginable. Para esto realmente no hay límites en la capital industrial.
También puede variar los platos típicos de Carabobo según la región del estado, y su contraste entre lo urbano y rural. Hacia el este por ejemplo predomina el cultivo de maíz y las famosas naranjas que poseen un sabor muy dulce. Las conservas de coco (especialidad de algunas carabobeñas) y los tostones por la costa.
No hay domingo que en Carabobo la familia se reúna para preparar hervido de gallina, o algunos puestos de comida con chicharrón y carne de cerdo.